
Un ejemplo de economía planificada era la de la Unión Soviética, que no tuvo dificultad de adaptarse a una economía en guerra. Con el plan quinquenal de 1938 habia preparado al país para algo más, que un conflicto bélico. Sin embargo, en el año de 1941, fue más que duro para los soviéticos perder parte de sus fábricas a manos de los alemanes, aunque por otra parte si consiguieron desplazar instalaciones industriales completas a los Montes Urales que continuaron proporcionando suministros y armas al Ejército Rojo.
El hecho más común entre muchos países fue que la industria resultó ser un elemento de gran importancia y determinante, una vez que comenzó el conflicto, la industria que estaba orientada a la producción de bienes de consumo, fue reemplazada por la de la industria pesada.
Por otra parte el desarrollo tecnológico y la investigación fueron algunos de los aspectos importantes y decisivos en el desarrollo de la guerra, en este aspecto habia tres países que llevaban en gran medida la ventaja: Alemania, Gran Bretaña y Estados Unidos de América, conscientes de la gran importancia que tiene el desarrollo tecnológico en el armamento, la inversión para la investigación y el desarrollo de estos países, recibieron un fuerte apoyo por parte de sus gobiernos de los distintos países y se institucionalizaron.


Sin embargo, EUA resultó ser la mejor y gran potencia económica e industrial, sus niveles de producción eran inalcanzables, sabiendo que alemania, en un año tan malo como 1944, logró alcanzar cifras récord de producción. Tan grande era su capacidad económica de EUA que aprobó la ley de Préstamos y Arriendo proporcionó recursos económicos, armamento suministros a los países de la Commonwealth y a la Unión Soviética.
Quedando en claro que la economía fue un factor clave para la victoria de los países aliados; con cada materia prima, cada fábrica, cada obrero y cada soldado que son determinantes en el resultado de un conflicto armado en la guerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario